MEIOSIS
UNIDAD N° 04
CÉLULA PRIMER NIVEL DE VIDA
SESIÓN N°07 : REPRODUCCIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
¿Qué células poseen este tipo de reproducción?
¿Por qué algunas células realizan meiosis?
¿Qué pasaría si falla el proceso de meiosis?




1.Definición:
Es otra forma de división celular (repartición), la cual sólo se realiza en aquellos seres vivos que se reproducen sexualmente, pues tiene como objetivos formar células especiales llamadas células sexuales o gametos, que intervienen en la fecundación para formar un nuevo ser.
2.Características:
-
Cada célula sexual posee un grupo o juego de cromosomas, llamándose "haploide" (n)
-
La meiosis se realiza en células especiales llamadas "célula madre" o "germinativa", la cual posee dos grupos o juegos de cromosomas llamándole "diploide"
-
La meiosis se realiza en las gónadas del aparato reproductor.
-
La meiosis es un proceso complejo-continuo y comprende dos divisiones llamadas:
Meiosis I
Meiosis II

1.DEFINICIÓN:
Es una división meiótica que se caracteriza por ser de tipo reduccional, ya que a partir de una célula madre se van a formar dos células hijas con la mitad de cromosomas respecto a la célula madre original.
2.FASES:
A. PROFASE I : Es la fase más prolongada, compleja y más importante de toda la meiosis. al igual que en la mitosis, las cromatinas se condensan para formar a los cromosomas. esta fase se diferencia de la profase mitótica por emplear más tiempo y por el intercambio genético que realizan los cromosomas. se subdividen en las siguientes subfases.


-
LEPTONEMA ( Pre: Antes. leptos: delgado; nema: filamento)
Corresponde a un periodo en el que el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas se vuelven más aparentes, es decir, las cromátidas se han condensado y han dado origen a los cromosomas. Pero, a pesar de ellos, los cromosomas aparecen todavía como filamentos delgados disponiéndose a manera de un ramillete de flores llamado "bouquet". presentan engrosamientos en forma de "cuentas de collar" dispuestos a intervalos irregulares (cromómeros)
-
CIGONEMA (Cygon: unión; nema: filamento)
En este periodo ocurre el fenómeno llamado: sinapsis, es decir, los cromosomas homólogos ( uno paterno y el otro materno), tienden a juntarse o aliniarse y se aparean, formándose así los bivalentes. El aparemiento se produce punto a punto y cromómero por cromómero en cada homólogo, es muy específico.
-
PAQUINEMA (Phacus: grueso; nema: filamento)
Los cromosomas siguen condensándose y se vuelven más gruesos y cortos. En este periodo además, el apareamiento de los cromosomas se completa, es decir, los cromosomas homólogos se entrecruzan formando puntos de intersección llamados quiasmas, y como consecuencia de ello, se realiza el "crossing over", o también llamado "proceso de recombinación genética", que constituye el proceso más importante de toda la meiosis, ya que es responsable de que las células sexuales presentes carga genética muy diversa, en consecuencia, responsable de la información variada en los seres vivos.Es importante mencionar en este periodo que cuando se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos, se aprecian cuatro cromátidas, este evento recibe el nombre de Tetradación (formación de tétradas)
-
DIPLONEMA (Diplo: doble; Nema: filamento)
En este periodo, los cromosomas homólogos antes apareados, inician su separación, reduciendo el número de quiasmas.Estos puntos de intercambio genético se evidencian marcadamente.
-
DIACINESIS ( Día: a través)
Durante esta etapa, las tétradas se distribuyen más homogéneamente en el núcleo y el nucleolo desaparece. Al final de la profase I, la carioteca desaparece y se forma el huso acromático.
B. METAFASE I: Los cromosomas homólogos apareados alcanzan su máxima condensación y se alinean en el plano ecuatorial de la célula, fijándose con las fibras del huso acromático emitido por los centriolos.
C. ANAFASE I: Los cromosomas de cada par (cromosomas homólogos) se separan, migrando hacia los polos, atraídos por las fibras del huso acromáticos. A este fenómeno se le llama; segregación de homólogos.
así mismo, se inicia la citosinesis. al final de la anafase I hay dos juegos de cromosomas, cada uno de ellos contiene un miembro de cada par de cromosomas homólogos y por tanto es de condición haploide.

D. TELOFASE: Los cromosomas han llegado ya a los polos respectivos de la célula; se forman los núcleos, cada uno de los cuales tiene un número haploide de cromosomas (n); pero cada cromosomas está formando por dos cromátides. A continuación, se produce la citocinesis e inmediatamente ( luego de una intercinesis), la segunda división ( no hay interfase)


INTERCINESIS
Culminada la primera división meiótica (fase reduccional) las dos células hijas ingresan a un corto periodo de descanso, donde no hay duplicación del ADN, pero sí de los centriolos.
MEIOSIS II
(SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA)
1. DEFINICIÓN: Es una división meiótica que se caracteriza por ser de tipo ecuacional, ya que se forman células con igual cantidad de cromosomas que la célula que les dio origen. Es decir, culminada la meiosis I. Las dos células hijas haploides (n) emprenden la segunda división (meiosisII), donde cada célula formará dos nuevas células, formándose al final del proceso cuatro células haploides (n)
2. FASES:
A. PROFASE II: Los centriolos se separan y se dirigen hacia los polos de la célula, formándose nuevamente el huso acromático. La carioteca se desorganiza. No hay recombinación genética entre cromosomas.
B. METAFASE II: Ocurre la fijación de los cromosomas por medio de sus cinetocoros a las fibras del huso acromático, y como consecuencia de ello, se organizan en el plano ecuatorial de la célula.
C. ANAFASE II: Los filamentos del huso acromáticos se acortan, haciendo que las cromátidas de cada cromosoma se separen, dirigiéndose hacia los polos respectivos (ahora a esas cromátides separadas se les llama cromosomas hijos) así mismo, ocurre el inicio de la segunda citocinesis.
D. TELOFASE II: Los cromosomas han llegado a los polos y se forman los nuevos núcleos de la célula, los nucleolos y ocurre la citocinesis, originándose de cada manera, cuatro células: cada una de las cuales tiene el número haploide de cromosomas (n)